Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 13(2): 767-779, jul. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-785359

ABSTRACT

Estudio observacional, transversal y analítico realizado con 2201 niños y adolescentes, estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de México con el objetivo de analizar la relación entre sus percepciones de violencia del país y su municipio, inseguridad en su colonia y escuela y su rol en bullying escolar: observador, víctima o acosador. En México existen dos preocupantes fenómenos: la violencia vinculada al narcotráfico y los eventos de bullying escolar y en este trabajo se buscó aportar a explicar sus posibles relaciones. Se usó un cuestionario autoaplicado en línea y análisis estadístico con Ji cuadrado y regresión logística encontrando algunas asociaciones significativas entre la violencia, inseguridad percibida y los roles en bullying. Las variables contextuales como la violencia deben considerarse en programas de prevención y atención del bullying...


Subject(s)
Humans , Mexico , Public Health , Violence
2.
Ciênc. Saúde Colet. (Impr.) ; 18(7): 1943-1952, Jul. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-679593

ABSTRACT

Con el objeto de evaluar la asociación de la actividad física y conductas sedentarias con la calidad de vida en universitarios en Ciudad Guzmán, Jalisco, México, se estudiaron 881 adolescentes de 17-19 años de edad. Se utilizaron los cuestionarios en línea: Youth Quality of Life Instrument Research versión y el Youth Risk Behavior Survey. Se obtuvo razón de momios [RM] mediante regresión logística simple y múltiple. El número de días de actividad física se relacionó con el índice total superior, dominios general superior, personal superior y ambiental superior. Jugar en > 2 equipos deportivos se relacionó con el índice total superior, dominio general superior, dominio personal superior y dominio ambiental superior. Tener 4-5 clases de educación física a la semana se relacionó con el dominio general superior. Pasar dos o menos horas al día frente a la pantalla se relacionó con el dominio relacional superior. En conclusión, en los universitarios adolescentes mexicanos se asoció a indicadores de mejor calidad de vida, el realizar actividad física 4 o más días a la semana, asistir a clases de educación física 4 o 5 semanales, participar en 2 o más equipos deportivos y pasar menos de 2 horas diarias horas frente a pantallas en actividades recreativas.


With the aim of evaluating the association between physical activity and sedentary behavior with quality of life (QoL) in undergraduate students of Ciudad Guzman, state of Jalisco, Mexico, a total of 881 adolescents aged between 17 and 19 were studied. Online questionnaires were used, namely the research version of the Youth Quality of Life Instrument and the Youth Risk Behavior Survey. Odd ratios (OR) were obtained using simple and multivariate logistic regression analysis. The number of days with physical activity was related to a higher total perceptual score, higher general QoL domain, higher self domain as well as higher environment domain. Playing in > 2 sports teams was related to a higher total perceptual score, higher general QoL domain, higher self domain as well as higher environment domain. Having 4-5 physical education classes/week was related with a higher general QoL domain. Limiting recreational screen time to < 2 hours/day was related with a higher relationship domain. In conclusion, in Mexican undergraduate adolescent students, higher QoL was associated with: physical activity at least 4 days/week; physical education classes 4 or more days/week; playing in 2 or more sports teams and limiting recreational screen time to 2 hours or less.


Subject(s)
Adolescent , Female , Humans , Male , Motor Activity , Quality of Life , Sedentary Behavior , Cross-Sectional Studies , Mexico , Students , Urban Health
3.
Rev. mex. trastor. aliment ; 2(2): 71-81, jul.-dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-714500

ABSTRACT

Este estudio transversal analizó la asociación de la percepción del peso corporal y el comportamiento alimentario de control de peso con la calidad de vida (CV) por género, en 563 estudiantes de secundaria (edad x‾ = 13.3, DE = 0.94) de todos los grados de nueve secundarias de la región del sur de Jalisco realizado en 2010. Eran 51.9% varones, 19.8% del total trabajaban. Se auto-administró en línea un cuestionario de CV (YQOL-R) módulo perceptual, y cinco ítems acerca del peso adaptados del 2009 Middle School YRBS. Estadística: chi cuadrada, t de Student, p de Spearman y ANOVA, T2 de Tamhane. Resultados: CV más alta para peso percibido cercano al correcto, respecto a bajo peso y sobrepeso; correlación negativa entre CV y percepción del peso (sobrepeso r s = -.22; bajo peso r s = -.16); CV más baja en quienes trataban de mantenerse en su peso en muestra total y en mujeres respecto a las que querían mantenerlo. Concluimos que el comportamiento alimentario está asociado de manera importante a la percepción del peso y ambos a la calidad de vida, y el género es fundamental para comprender las variables estudiadas.


This cross-sectional study analyzed by gender the association between body weight perception and weight control behavior with quality of life (QL) in 563 middle school students (age x‾ = 13.3, SD = 0.94), from all grades of nine middle schools of South region of Jalisco state realized in 2010. There were 51.9% boys and 19.8% worked. A self-administered questionnaire on line was used (YQOL-R), perceptual module, and five items of body weight adapted from 2009 Middle School YRBS. Statistical analysis included chi squared, Student t test, Spearman correlation, ANOVA and Tamhane's T2. Results: QOL was higher in normal weight perception category than low weight or overweight perception categories; a negative correlation between QOL and weight perception was observed (overweight r s = -.22; low weight r s = -.16); QOL was lower in those who tried to maintain weight in total sample and in girls in relation to those who tried to maintained it. We concluded that weight control behavior is associated with weight perception and both are associated with quality of life. Gender was important to understand the variables studied.

4.
Cad. saúde pública ; 27(1): 67-77, jan. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-578659

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue analizar la calidad de vida (CV), según auto percepción del peso corporal y comportamientos de control de peso, por género, en 2.401 estudiantes de 17 a 19 años de primer ingreso en un centro universitario en México del 2007 al 2009; 61,9 por ciento mujeres, 80,6 por ciento no trabajaban y 99,2 por ciento solteros. Se auto administró en línea un cuestionario genérico de CV (YQOL-R) módulo perceptual, y siete ítems acerca del peso adaptados del YRBS 2007. Se observó que un 52 por ciento de mujeres y un 31,7 por ciento de hombres trataba de bajar de peso. CV más alta para peso cercano al correcto, quienes trataban de mantenerse en su peso y los que hacían ejercicio; CV más baja para quienes reportaron mucho sobrepeso, mujeres que trataban de bajar de peso, comían menos, dejaban de comer, hacían dieta sin supervisión, vomitaban o tomaban laxantes. En mujeres la CV fue diferente si trataban de mantenerse, subir o bajar de peso; en hombres sólo al tratar de subir. Esta información puede ser de utilidad para procesos educativos, programas de prevención y para evaluar las intervenciones.


The aim of this study was to analyze quality of life (QoL) according to self-perceived weight and weight control behaviors, by gender. The sample consisted of 2,401 adolescent students (17-19 years of age) enrolled from 2007 to 2009 at a Mexican university; 61.9 percent were women, 19.4 percent worked, and 99.2 percent were single. An online self-administered questionnaire was used that included the perceptual module of the YQOL-R and seven items on body weight, adapted from YRBS 2007. RESULTS: 52 percent of women and 31.7 percent of men were attempting to lose weight. The highest QoL scores were in students who felt they were near the right weight, those who were attempting to maintain the same weight, and those who exercised. Lowest QoL was reported by those who considered themselves overweight, were trying to lose weight, were eating less, were skipping meals, or were using unsupervised dieting, vomiting, or laxatives. In women, QoL differed between those maintaining the same weight, gaining weight, and losing weight, while QoL in men only differed for those attempting to gain weight. The findings could be useful in educational processes, preventive programs, and assessment of interventions.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Adolescent Behavior , Diet , Students/psychology , Feeding Behavior , Quality of Life , Overweight/prevention & control , Universities , Weight Loss , Cross-Sectional Studies , Mexico
5.
Acimed (Impr.) ; 11(1)ene.-feb. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS, Redbvs | ID: lil-347012

ABSTRACT

Objetivo: Presentar el estado del arte en cuanto a las propuestas y criterios para evaluar la calidad de la información que se difunde en Internet, en particular, aquella relacionada con el campo de la salud. Métodos: Se empleó un diseño cualitativo con un acercamiento de investigación documental. A partir de la consulta de diversos motores de búsqueda y bases de datos en línea, se obtuvieron más de 200 documentos. Se aplicó un análisis de contenido temático a los documentos seleccionados y se identificaron las propuestas existentes. Resultados: Las propuestas para la evaluación de la calidad de los recursos en la red se clasifican de la siguiente forma: a) propuestas de criterios para evaluar los recursos de la red, b) referencias o guías de autores y sitios que evalúan los recursos, c) evaluación de recursos y creación de índices para su consulta, y d) propuestas de evaluación de materiales no tradicionales. Conclusiones: Existe una gran cantidad de propuestas para la evaluación de la calidad de los recursos disponibles en Internet sin clasificar y sistematizar. Se identificaron los diferentes tipos de propuestas y sus características. Esto permitirá establecer las bases para asegurar la calidad de los recursos en la biblioteca virtual en salud sobre adolescentes en México


Subject(s)
Health , Internet , Mexico
6.
Salud pública Méx ; 45(supl.1): s58-s72, 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349286

ABSTRACT

OBJETIVO: Validar un cuestionario autoadministrado de comportamientos sexuales, sociales y corporales para adolescentes por nivel escolar y género. MATERIAL Y MÉTODOS: Instrumento de 26 preguntas construido según DeVellis, aplicado en un estudio longitudinal prospectivo, hecho en 1994 a 1 243 alumnos y alumnas de secundaria y preparatoria en Guadalajara, Jalisco, México. Validez de constructo establecida por análisis factorial exploratorio y la confiabilidad por la prueba Alfa de Cronbach. RESULTADOS: Aparecen cinco factores en hombres usando valores propios (eigenvalue) >1 y cinco en mujeres, forzando la mejor solución. Veinte factores explican entre 59.3 y 70.6 por ciento de varianza, con promedio de pesos factoriales de 0.63- 0.75, y con 13 factores diferentes. El promedio de Alfa de Cronbach fue de 0.87-0.93 y en 16 factores hubo valores de Alpha de 0.71 o más. CONCLUSIONES: Cuestionario para poblaciones equivalentes con validez de constructo y confiabilidad interna aceptables


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Adolescent Behavior/psychology , Psychology, Adolescent/instrumentation , Surveys and Questionnaires , Sexual Behavior/psychology , Reproducibility of Results , Social Behavior
7.
Salud pública Méx ; 45(supl.1): s73-s80, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349287

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar la asociación de conocimientos objetivo y subjetivo sobre VIH/SIDA con el uso del condón. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó la base de datos de una encuesta aleatoria, anónima y autoaplicada en 1 410 adolescentes de cuatro estratos socioeconómicos de Guadalajara, Jalisco, México, entre 1995 y 1996. El conocimiento objetivo se evaluó mediante 24 preguntas sobre VIH/SIDA y el "subjetivo" con la pregunta: "¿qué tanto crees conocer sobre el SIDA?" Las variables predictoras del uso del condón se identificaron mediante regresión logística y cálculo de la razón de momios con IC 95 por ciento. RESULTADOS: El nivel de conocimiento objetivo fue regular y tuvo diferencias por estratos (p< 0.001) favoreciendo al medio y superior (p= 0.008). Del conocimiento subjetivo, los de estratos alto, medio y bajo percibieron saber "algo", y los del marginado "poco". Los varones dijeron usar más el condón (35.4 por ciento) que las mujeres (15.3 por ciento) (p< 0.001), y los de estratos superiores (p< 0.005). Aunque conocimiento objetivo y subjetivo se correlacionaron (r= 0.37, p< 0.001), un mayor conocimiento subjetivo se asoció con el uso del condón (p< 0.001). CONCLUSIONES: Conocimiento subjetivo, pertenecer al estrato alto o medio y ser varón, predijeron el uso constante del condón. Su uso fue diferencial por género y estrato socioeconómico


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Male , Adolescent Behavior/psychology , Condoms , Contraception Behavior , HIV Infections/prevention & control , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Sexual Behavior , Contraception Behavior/psychology , Health Education , Risk-Taking , Safe Sex , Socioeconomic Factors
8.
Salud pública Méx ; 45(supl.1): s81-s91, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349288

ABSTRACT

OBJETIVO: Explorar comportamientos de riesgo de ITS/ SIDA de adolescentes trabajadores de hoteles de Puerto Vallarta, México, y su asociación con el ambiente laboral. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, comparativo, en una población de 288 adolescentes trabajadores durante 1998 en 38 hoteles de Puerto Vallarta. Variables: condición laboral, situación ambiental, comportamiento de riesgo de ITS/SIDA, características sociodemográficas. Estadísticas descriptivas, asociativas y predictivas: t test, RM y regresión logística. RESULTADOS: Edad promedio 17.7 años; 71.5 por ciento hombres; activos sexualmente 53 por ciento; con uno o más comportamientos de riesgo de ITS/SIDA, (93.6 por ciento): nunca o raramente usa condón (77.3.1 por ciento); beber antes de relaciones sexuales (41 por ciento); promiscuidad (29.9 por ciento), y relaciones anales (9.2 por ciento). Factores asociados: percibir el ambiente estimulante para relaciones sexuales (RM 2.36); beber antes de coito: compañeros (RM 2.52) y huéspedes (RM 2.60); norma de poder invitar huéspedes al cuarto (RM 4.46); Variables confusoras: género masculino (RM 3.14), casados o en unión libre (RM 21.19) y 18-19 años (RM 3.11). CONCLUSIONES: Hay alta frecuencia de comportamiento de riesgo de ITS/SIDA, asociados con algunos factores ambientales


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Male , Adolescent Behavior , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Sexual Behavior , Sexually Transmitted Diseases/psychology , Contraception Behavior , Cross-Sectional Studies , Occupational Diseases/psychology , Risk Factors , Risk-Taking , Social Environment
9.
10.
Gac. méd. Méx ; 138(1): 31-40, ebe.-feb. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333648

ABSTRACT

OBJECTIVE: To understand the perceptions of the effect of vaccination messages aired during the Second National Health Week in 1996 on the predisposition to vaccinate children among mothers from a lower class neighbourhood in Mexico City. METHODS: 120 mothers of children between the ages of 0 and 7 years who were exposed to the campaign messages participated. They were divided into 8 focus groups based on the age of the children and level of schooling attained by the mothers. A content analysis was conducted using open-ended coding and categorization based on shared concepts. RESULTS: The mothers had a positive image of vaccines for the health of their children. They perceived that the messages reminded them that they needed to vaccinate their children and contributed to the mobilization of their social network in support of vaccination. The authors inferred of mother 5 narratives that some components of messages generated inaccurate interpretations and knowledge and reinforced negative attitudes and cultural and organizational barriers to vaccination in some mothers. CONCLUSIONS: The messages prompted the use of vaccination services during the health campaign. In the production, the form and content should be modified to overcome misunderstandings and barriers to vaccination.


Subject(s)
Female , Humans , Information Services , Immunization Programs/statistics & numerical data , Interviews as Topic , Mexico , Mothers
11.
Rev. méd. IMSS ; 38(3): 193-200, mayo-jun. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302860

ABSTRACT

Material y método: estudio transversal descriptivo, mediante un instrumento basado en el cuestionario Evaluación de las condiciones de eficiencia de la Organización Panamericana de la Salud, enviado a 100 unidades de medicina familiar para hacer un inventario diagnóstico que incluyó programación y administración, educación para la salud, servicios a la comunidad, participación comunitaria, personal y recursos materiales. Resultados: de 14 actividades posibles, 15 por ciento de las 58 unidades que respondieron el cuestionario aún no realizaba alguna, 44.8 por ciento entre una y tres, 37.8 por ciento entre cuatro y nueve y sólo 1.7 por ciento realizó 10 actividades. En cinco actividades hubo asociación significativa entre el trabajo con adolescentes y la ubicación de las unidades (metropolitana, foránea), y en seis actividades con capacitación del personal. Conclusiones: este instrumento simplificado hizo posible hacer un diagnóstico inicial, base para el seguimiento del programa. Los hallazgos muestran los rezagos de las poblaciones lejanas a la metrópoli, pero no explican las similitudes. La capacitación del personal no ha sido determinante para las actividades con adolescentes.


Subject(s)
Surveys and Questionnaires , Adolescent Health Services , Efficiency , Mexico , Medical Care , Quality of Health Care/statistics & numerical data , Personnel, Hospital
12.
Salud ment ; 22(4): 1-8, jul.-ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254592

ABSTRACT

Objetivo: describir la prevalencia de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas en los adolescentes de los diferentes estratos socioeconómicos de Guadalajara, e indagar la relación entre el consumo de estas sustancias con algunas variables sociodemográficas y la percepción de sus amigos sobre estas adicciones. Metodología: se entrevistaron 866 adolescentes (438 varones y 428 mujeres) de 15 a 19 años de edad (promedio 16.9 años), y de distintos estratos socioeconómicos de Guadalajara. El estudio consistió en un análisis particular con la escala de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, de una encuesta por muestreo sobre conocimientos, actitudes y prácticas de riesgo de adquirir el VIH, que se aplicó entre junio de 1995 y marzo de 1996. Las variables de la escala se relacionaron con las variables sociodemográficas (estrato socioeconómico, edad, sexo, nivel de instrucción, ocupación, importancia de la religión y asistencia a celebraciones religiosas) y de la manera como perciben sus amigos o conocidos estas adicciones. El análisis de la información comprendió la distribución porcentual del consumo de tabaco, de alcohol y de drogas ilícitas, y su relación con las variables sociodemográficas mediante pruebas de independencias Ji cuadrada (X²). Resultados: 25.8 por ciento de los adolescentes indicaron haber consumido tabaco, 35.7 por ciento alcohol y 2.3 por ciento drogas ilícitas. En los estratos alto y medio es mayor el consumo de tabaco y alcohol; mientras que en el estrato marginado es mayor el de drogas. La prevalencia de consumidores de uno y otro sexo es, en general, significativamente mayor en los varones que en las mujeres, sin embargo, se encontraron diferencias porcentuales importantes entre los consumidores según su estrato socioeconómico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Social Class , Social Environment , Smoking/epidemiology , Substance-Related Disorders/epidemiology , Alcohol Drinking/epidemiology
13.
Rev. méd. IMSS ; 37(1): 29-37, ene.-feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266752

ABSTRACT

Objetivo: describir la magnitud y diagnósticos de consultas de adolescentes que asistieron al Instituto Mexicano del Seguro Social en Jalisco durante el periodo 1993 a 1995. Material y método: investigación descriptiva de consultas totales de medicina familiar, urgencias estomatología y especialidades, codificadas según la Clasificación Internacional de Enfermedades-IX Revisión a partir de la base de datos del Sistema de Información Médica de Occidente. No se Incluyeron servicios secundarios y se excluyero las consultas sin diagnóstico. Resultados: Los adolescentes generaron 9.7 por ciento del total de consultas. La proporción de consultas por 100 adolescentes usuarios derechohabientes de 10 a 14 años fue de 184.02 menor que la de 15 a 19 años: 352.36 (en 20 a 29 años es 447.62). Según la edad y el sexo hubo diferencias de diagnóstico, entre los principales para los 10 a 14 años estuvieron las enfermedades respiratorias traumatismos y envenenamientos, enfermedades digestivas, infecciosas y parasitarias. En las mujeres de 15 a 19 años, además, las atenciones ligadas al proceso reproductivo o embarazo, parto y puerperio, las enfermedades respiratorias y urinarias. Conclusiones: los adolescentes generaron casi un décimo de las consultas, incrementándose por grupo de edad y observándose diferencias en los diagnósticos por edad y sexo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Social Security , Health Services Coverage , Adolescent Health Services/statistics & numerical data , Health Services Needs and Demand/statistics & numerical data , Office Visits/statistics & numerical data
14.
Rev. saúde pública ; 32(4): 361-6, ago. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223550

ABSTRACT

Caracterizar, no espaço discursivo de 27 usuários do "Consultório Juvenil", suas áreas críticas em relaçäo à temática, aos atores, açöes, valores e esquemas de percepçäo situacional. Estudo qualitativo através de análise semiótica, realizada pelas: descriçäo da estrutura do texto, codificaçäo para a localizaçäo de isotopias e análise de organizaçäo interna. Existe uma clara diferenciaçäo temática e de significado por gênero: as meninas estäo vinculadas a espaços familiares, enquanto que os meninos a extrafamiliares. O namoro sério é um tema central para as meninas; a sexualidade para os meninos. As decisöes säo tomadas pelas meninas baseadas em uma moral situacional, e pelos meninos em uma ética individualista. Em ambos, o problema é percebido como externo, alheio e destinado a outros. As áreas críticas encontram-se influenciadas pela formaçäo social de gênero, que mitifica e estereotipa os comportamentos. A tendência de expor o problema como imposto pode significar risco para o adolescente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Role , Adolescent Health Services , Counseling , Interpersonal Relations
15.
Rev. méd. IMSS ; 36(1): 13-20, ene.-feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243077

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue identificar los motivos y expectativas que refirieron los adolescentes de una escuela preparatoria de Guadalajara para utilizar servicios de salud. Se realizó un estudio cualitativo mediante entrevistas a grupos focales, El análisis de los datos constó de la transcripción de la grabación relectura, identificación de elementos claves para la construcción de categorías y análisis interpretativo. La utilización de los servicios de salud se asocia con el diagnóstico y pronóstico de los adolescentes y su red de apoyo les asignan. Los motivos referidos para utilizarlos varian según su sexo: para no hacerlo se relacionan con timidez, verguenza, no asertividad y distorciones del pensamiento. El grupo de pares juega roles contradictorios (facilitador/oponente) para que acudan a los servicios. Se concluye que la utilización de los servicios de salud esta influida por características de la personalidad, por la percepción de género y por la red de apoyo (familiares, amigos, maestros)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Stereotyped Behavior , Adolescent Behavior/psychology , Adolescent Medicine/statistics & numerical data , Adolescent Health Services , Health Services Accessibility , Pregnancy in Adolescence , Substance-Related Disorders , Sexual Behavior , Data Collection
16.
Rev. méd. IMSS ; 34(3): 189-93, mayo-jun. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203000

ABSTRACT

El rápido avance de los conocimientos científicos en las últimas décadas no ha ido a la par con el desarrollo de las normas legales y éticas que deben regirlos, por lo que a veces se establecen normas, com implicaciones dudosas, sobre hechos ya consumados. La tecnología actual permite acceder a estructuras tan microscópicas que pareciera que ya nada queda fuera de la observación y el conocimiento humano. Ahora, es posible moverse con relativa facilidad al tener la posibilidad de manipular gametos, influir cromosomas, intentar clonaciones, fecundar a mujeres estériles, experimentar con injertos, prolongar la vida con medios artificiales, o bien, terminarla cuando el paciente así lo solicita. Esto hace pensar que se están rebasando los límites impuestos por la naturaleza, y que se está atentando contra las leyes que ha regido siempre sobre aspectos como la vida, la salud o el patrimonio genético de la humanidad. Por esto, el actuar médico y científico debe analizarse desde una escala de valores construida sobre el respeto a la dignidad de la persona y mantenerse dentro de estos límites. En este sentido, la ética propone una serie de normas racionales que orientan el quehacer de los profesionistas de la salud.


Subject(s)
Bioethics , Ethics Committees/organization & administration , Ethics, Medical , Research/standards , Legislation/standards
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL